Por Germán Alfonso
¡El curioso caso de los datos policiales que ya no se publican!
El 1 de enero de 2019 se presentaron los siguientes delitos en las 4 principales ciudades del país:
- En Bogotá una mujer soltera de 24 años, empleada particular con estudios secundarios, fue víctima de violencia intrafamiliar dentro de su propia residencia a las 5 am.
- En Cali a las 7:39 am un joven estudiante, cursando secundaria y soltero, de 16 años de edad fue víctima de homicidio con arma de fuego en el barrio Alfonso López.
- En Barranquilla una mujer casada de 59 años, comerciante y trabajadora social de profesión, informó hurto a residencia en el barrio Riomar a las 9:30 am.
- Y en Medellín a las 6 pm a un hombre de 49 años de edad con estudios de secundaria le robaron su Renault Logan beige modelo 2016 en la urbanización Campiñas de San Antonio.
Todo esto lo sabemos porque la Policía Nacional publica mensualmente a nivel nacional su registro de estadística con 16 tipos de delitos. Se trata de información pública a la que cualquier persona tiene acceso. Si quiere saber algo sobre (1) abigeato, (2) amenazas, (3) delitos sexuales, (4) homicidio, (5) homicidio en accidente tránsito, (6) hurto a comercio, (7) hurto a entidades financieras, (8) hurto de automotores, (9) hurto a personas, (10) hurto a residencias, (11) hurto de motocicletas, (12) lesiones en accidente de tránsito, (13) lesiones personales, (14) piratería terrestre, (15) terrorismo o (16) violencia intrafamiliar; es solo entrar a su portal y descargarse los datos.
Bueno, ahora no! Aunque podemos decir con orgullo que Colombia es referente regional en su manejo y tratamiento de datos de seguridad, desde el 1 de enero de 2020 alguien decidió que el Grupo de Información de Criminalidad (GICRI) publicaría de esa fecha en adelante, solo lo mínimo de lo mínimo de información sobre todos los delitos.
¡Esto es serio! ¡Nos quedamos a oscuras!
Lea todos los detalles en https://chis.pa/senor-agente-me-colabora-con-los-datos/